Teléfono/whatsapp: +34 662944033
📦 Envío GRATIS en pedidos superiores a 70€
auraastral@auraastral.es
los templarios

Los Templarios. La Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón, también llamada la Orden del Temple, cuyos miembros son conocidos como caballeros templarios, fue una de las más poderosas órdenes militares cristianas de la Edad Media.

https://bit.ly/3JHnWnL. Sígueme para no perderte ninguna publicación.

Cristianismo

Se mantuvo activa durante algo menos de dos siglos. Fue fundada en 1118 o 1119 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payns tras la Primera Cruzada.

Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos que peregrinaban a Jerusalén tras su conquista. La orden fue reconocida por el patriarca latino de Jerusalén Garmond de Picquigny, que le impuso como regla la de los canónigos agustinos del Santo Sepulcro.

Aprobada oficialmente por la Iglesia católica en 1129, durante el Concilio de Troyes (celebrado en la catedral de la misma ciudad), la Orden del Temple creció rápidamente en tamaño y poder. Los caballeros templarios tenían como distintivo un manto blanco con una cruz paté roja dibujada en él.

Militarmente, sus miembros se encontraban entre las unidades mejor entrenadas que participaron en las Cruzadas. Los miembros no combatientes de la orden gestionaron una compleja estructura económica dentro del mundo cristiano. Crearon, incluso, nuevas técnicas financieras que constituyen una forma primitiva del moderno banco. La orden, además, edificó una serie de fortificaciones por todo el mar Mediterráneo y Tierra Santa.

El éxito de los templarios se vincula estrechamente a las Cruzadas. La pérdida de Tierra Santa derivó en la desaparición de los apoyos a la orden. Además, los rumores generados en torno a la secreta ceremonia de iniciación de los templarios crearon una gran desconfianza. 

Felipe IV de Francia, fuertemente endeudado con la orden y atemorizado por su creciente poder, comenzó a presionar al papa Clemente V con el objeto de que tomara medidas contra sus integrantes. En 1307, un gran número de templarios fueron apresados, inducidos a confesar bajo tortura y quemados en la hoguera. En 1312, Clemente V cedió a las presiones de Felipe IV y disolvió la orden.

Su abrupta erradicación dio lugar a especulaciones y leyendas que han mantenido vivo hasta nuestros días el nombre de los caballeros templarios.

Los Templarios en España.

” Es nueva esta milicia. Jamás se conoció otra igual, porque lucha sin descanso combatiendo a la vez en un doble frente: contra los hombres de carne y hueso, y contra las fuerzas espirituales del mal…

Marchad pues, soldados, seguros al combate y cargad valientes contra los enemigos de la cruz de Cristo…< Si vivimos, vivimos para el Señor, y si morimos, morimos para el Señor>. ¡ Con cuánta gloria vuelven los que han vencido en una batalla! ¡ Qué felices mueren los mártires en el combate! Alégrate, valeroso atleta, si vives y vences en el señor; pero salta de gozo y de gloria si mueres y te unes íntimamente con el Señór”

BERNARDO DE CLARAVAL, Elogio de la nueva milicia Templaria,. lib, I. pp.169-170, ed. Siruela, Madrid, 1994 [ca. 1133]

 Cuando San Bernardo pronunció esas palabras hacía ya casi quince años desde que Hugo de Payens, promotor y primer Maestre, se había decidido a reunir un grupo de caballeros, poco más de una docena de veteranos de la primera cruzada, con la misión de proteger la ruta de los peregrinos, a ellos mismos y a los Santos Lugares, que acababan de ser reconquistado por los cruzados en 1099.

Ciertamente el nacimiento de las Órdenes Militares está estrechamente ligado con el fenómeno que conocemos como las Cruzadas.  Su periodo “clásico”, abarcó desde el 1095, fecha de la proclamación y llamada de Clermont a la guerra para liberar los Santos Lugares, hasta 1291, cuando Acre y los últimos reductos cristianos en Siria y Palestina cayeron bajo el poder musulmán.

La Orden sobrevivió poco tiempo a lo que había sido el motivo de su origen y fundación, ya que en 1313 sería ignominiosamente abolida por el papa a petición, o más bien Orden, del rey Francés, después de montar un complejo entramado de acusaciones de herejía, blasfemia y falsos rumores contra, para la ya entonces, muy rica Orden.

Se dice que las Órdenes Militares fueron el reflejo más fiel de la época que vivieron, marcada por el ideal cruzado, dentro de una sociedad feudal. La Orden Templaria fue la primera que se creó. Fue fundada en Jerusalén hacia el 1120. tomando su nombre del edificio que los cruzados identificaron como el Templo de Salomón, donde la Orden estableció su cuartel general.

Como ya se ha dicho, nació con el propósito, en principio limitado, de proporcionar protección a los peregrinos que viajaban hasta Tierra Santa; pero muy pronto se encontró formando parte de las fuerzas cristianas que se enfrentaban a los musulmanes en Ultramar, para convertirse poco después en una de las bazas fundamentales de la supervivencia de los estados latinos creados en Oriente.

Ciertamente, para la segunda mitad del s. XII, las Órdenes Militares, y especialmente la Templaria, se encontraba en posesión de la mayor parte de los castillos que defendían las fronteras de los reinos cristianos.

Las Órdenes Militares, Temple, Hospital, Teutones, Sto. Tomás o S. Lázaro se convirtieron en el único elemento que podía hacer frente a las fuerzas superiores del enemigo infiel, el cual, afortunadamente, se mostraba desunido con bastante frecuencia, favoreciendo así la supervivencia de esos estados cristianos. Las Órdenes aportaban cuerpos armados entrenados de caballeros y peones, de forma permanente y disciplinada.

Aportaban hombres, dineros, recursos y experiencia a la causa cruzada, intentando solventar los principales problemas de los propios estados cruzados: la dependencia de éstos de Europa y sus hombres, que sólo llegaban abundantemente con ocasión de las diferentes grandes campañas cruzadas, y que no solían permanecer mucho tiempo en Tierra Santa.

Ello, unido a su inexperiencia frente a las tropas musulmanas hacía de lo más necesario el contar con un núcleo aguerrido de tropas disciplinadas y experimentadas , las cuales, de forma permanente, sólo fueron capaces de proporcionar las Órdenes Militares.

 Las Órdenes Militares, a su vez, conseguían a sus hombres y recursos de la propia Europa y los estados de Ultramar. Su ideal de monjes-soldados, producto de la sociedad feudal hinchada de nuevos ideales y en medio de la expansión ideológica y social de la iglesia atrajo a un importante números de caballeros.

Hombres a los que su mensaje era fundamentalmente dirigido: Ahora, el hombre para salvarse no necesitaba ser monje, como se había considerado hasta la segunda mitad del s. XI.. Ahora, también podía conseguir la salvación haciendo lo que mejor sabían hacer los barones feudales: guerrear. Guerrear contra los enemigos de Dios y en pro de la Iglesia.

Además, así se conseguían dos propósitos de una vez: por una parte, se conseguía que los barones dejaran de luchar entre sí, manchando sus manos de sangre cristiana y dando un respiro a la violenta sociedad europea; por otra, su lucha meritoria contra los enemigos de la iglesia, les hacía merecedores del perdón completo de sus pecados, lo cual venía  a significar su salvación eterna.

 La Orden gozó de un rápido y gran éxito, debido tanto a su ideal como a su organización. La idea de ganar la salvación eterna haciendo lo que mejor sabían hacer los caballeros, la clase dominante de la época: luchar, atrajo rápidamente gran número de simpatizantes y miembros, incluyendo gran número de familiares del propio San Bernardo.

Los miembros de las Órdenes Militares eran el producto y prototipo del perfecto cruzado. En ellos se conjugaba la lucha espiritual del monje, con la lucha material del guerrero medieval.

Todo ello fue reconocido por bula papal de 1139, que otorgaba la fundación de la Orden, con estatutos especiales. Entre esos estatutos estaba la independencia canónica de la Orden, cuyos miembros sólo debían responder ante su maestre, y éste sólo debería rendir cuentas ante el papa, saltándose cualquier otra posible jurisdicción eclesiástica.

Algo que, por supuesto, no hacía ninguna gracia a los miembros de la jerarquía eclesiástica, con quienes a lo largo de la historia tuvo numerosos problemas, tanto por cuestiones espirituales, como puramente materiales.


 Mientras que la Orden del Temple desde el principio tuvo un claro papel militar, otras Ordenes que también conocemos como militares, como los Hospitalarios o Teutónicos, en principio tuvieron orígenes más hospitalarios -atender a los enfermos y heridos-, que militares. Sin embargo las circunstancias de vida en los estados latinos orientales provocaron su progresiva militarización.

  Los miembros de la misma se regían por la Regla -documento base de la Orden-, y las consideraciones, conjunto de deberes, usos y prohibiciones creadas por la costumbre y la experiencia diaria. La primera regla general data de 1129, promulgada en el concilio de Troyes, aunque la primera que conservamos es la de 1139, cuando la nueva regla es aprobada por el pontífice. 

La Orden a su vez, comprendía una rama de caballeros laicos, los guerreros, y otra de hermanos religiosos, que eran los que regían las iglesias y conventos de la Orden; cumpliendo todos ellos los 3 votos: castidad, obediencia y pobreza personal. Debido al carácter eminentemente militar de la Orden, la rama religiosa siempre fue dependiente de  la militar o, en todo caso, del Gran Maestre, elegido entre los caballeros freires.

 La Orden, reconociendo Hugo de Payens la importancia que tenía el asegurar los recursos de Occidente, se extendió rápidamente por Europa, especialmente desde el citado concilio de Troyes en Enero de 1129. En Francia e Inglaterra la entusiástica predicación de San Bernardo logró que entre 1128-1130, la Orden ya gozara de una importantísima base de propiedades y miembros con las que sustentar sus campañas orientales.

En Portugal, tenemos las primeras donaciones en 1128, cuando se le encomienda la defensa del castillo fronterizo de Soures así como se les otorga diversas propiedades en la retaguardia para su mantenimiento. En la Corona de Aragón -reinos de Aragón y Cataluña- su presencia también es temprana, datándose en los años 1130-31, mientras que para Navarra la fecha se retrasa hasta 1133.

 En los reinos de Castilla y León su aparición parece ser más tardía, siempre recordando que la definitiva unión de estos dos reinos no se produjo hasta 1230. En el reino de Castilla, tenemos su primera referencia como la de un gran fracaso. Es el episodio de la renuncia del Temple a defender la villa de Calatrava. Episodio que daría lugar a la creación de la Orden Militar del mismo nombre, en 1157.

Evidentemente antes de esa fecha ya deberíamos contar con la presencia de templarios en Castilla, sin embargo no hay constancia de ello. Ésto nos lleva al principal problema para el estudio de la Orden en Castilla y León: la falta de una colección diplomática de la Orden. La disolución de la misma llevó a la pérdida más o menos interesada de casi todos sus documentos en estos reinos, causa principal de que ninguna autor, hasta ahora, haya querido meterse en el problema histórico de su estudio.

En cualquier caso, todo parece indicar que las primeras donaciones a la Orden deben datar de la década de 1140. Aunque haya que retrasar la aparición de las primeras encomiendas templarias independientes en los reinos de Castilla y León hasta finales de los 1150, siendo la zona de Tierra de Campos una de sus primeros feudos.

 La presencia de las Órdenes Militares y especialmente la Templaria, se ha venido analizando desde dos puntos de vista: su función en la península, y su papel en el nacimiento de las Órdenes Militares nacionales, léase Santiago, Calatrava o Alcántara.

Con respecto al segundo punto, y aunque algunos autores hayan querido ver en el ejemplo de los ribats -especie de monasterios-fortalezas donde los voluntarios de la guerra santa islámica (Yihad) hacían vida comunitaria cumpliendo su deber de lucha contra el infiel-, el origen de todas las órdenes militares; lo cierto, es que si nos atenemos al estudio de los estatutos o reglas, las Órdenes Militares hispanas, copian en gran medida las reglas de las Ordenes Internacionales.

Esto es especialmente evidente en el caso de las reglas de Santiago y el Temple. No obstante, las Órdenes Militares hispanas cuentas con características peculiares que reflejan su mayor compromiso con la vida en la frontera, la vida de reconquista, como el caso que los miembros de las Órdenes hispanas pudieran contraer matrimonio, conservaran parte de sus propiedades (aunque en teoría no se permitía), y tuvieran una rama femenina (caso también de los conventos Hospitalarios).

No obstante, cabe la duda de preguntarse por qué las Órdenes Militares nacieron antes en Oriente que en la Península Ibérica, donde había una mayor tradición de lucha contra el moro, e incluso existían confraternidades de caballeros, como la de Belchite en Aragón, o Santiago en Castilla, que constituían verdaderos antecesores de las Órdenes Militares propiamente dichas.

Probablemente haya que buscar la respuesta en el efectivo control que ejercían los monarcas peninsulares en el desarrollo de la reconquista, en contraste con la falta de liderazgo y recursos que se veía en Tierra Santa.

Con respecto al primer punto, el motivo o función de la Orden del Temple en la península hay dos posturas enfrentadas. Los que defienden que su único objetivo era la extracción de recursos materiales y humanos, para enviarlos a Oriente; y los que defienden que, sin obviar para nada ese papel al que por regla estaban obligados, sí se llegaron a comprometer activa y militarmente en las campañas de la reconquista. Para empezar hagamos dos aclaraciones:

1. Hay que diferenciar el papel y la actuación de la Orden en cada uno de los reinos peninsulares, aunque la igualemos para el de los reinos de Castilla-León.

2. No cabe duda de que en principio su papel en la península fue la de extraer recurso, a los que por propia reglamentación interna estaban obligadas. De hecho, sus estatutos obligaban a que 1/3 de todas los recursos de cada encomienda se destinara a Oriente, los llamados “responsios”.

A este respecto tampoco (y éste es otro de los misterios que rodea a las Órdenes Militares internacionales en general y la Templaria en particular), queda claro cómo sacaban los recursos, en qué consistían y si realmente los extraían fuera de la península;

sobre todo, teniendo en cuanta que los reyes tanto castellano-leoneses, como portugueses o aragoneses, al llevar a cabo una lucha contra el infiel en su propio territorio -con el mismo rango de cruzada-, no estaban nada dispuestos a dejar que recursos de sus reino salieran fuera de éstos.

En cualquier caso, algún estudio que se ha hecho para la Orden del Hospital muestra que las principales mercancías que se exportaban eran caballos, dinero, grano y algunas armas, además del  propio recurso humano que constituía la integración de un caballero en la Orden. Se supone que al principio la ruta de salida era la catalana, a través de Tortosa y el puerto de Barcelona, o bien llevándolos al puerto francés de Marsella.

Sin embargo, desde 1270, Alfonso X promulga una ley por la que establece que toda mercancía que fuera a ser destinada al próximo Oriente y los Santos Lugares debía ser embarcada por lo puertos de Alicante o Cartagena. Esta ley hace mención expresa a las Órdenes del Hospital y Temple, así como cualquier otra Orden.

 Con respecto al papel militar, es incuestionable su presencia en numerosos campos de batalla al servicio de los reyes desde la segunda mitad del s. XII hasta finales del s. XIII, interveniendo incluso como consejeros reales -junto a los Maestres del resto de las Órdenes Militares-.

Hay que destacar que, aun a costa de una división dentro de la Orden, los Templarios fueron los únicos que se mantuvieron fieles a Alfonso X cuando éste se vio enfrentado a su rebelde hijo Sancho, en 1280…interveniendo así en una guerra entre cristianos, entre padre e hijo, y desvirtuando un poco más su propósito fundacional.

Así mismo, el papel militar de la Orden, aunque sólo fuera por el número de efectivos, no se puede comparar con el de las huestes reales o incluso el de las Ordenes militares nacionales, como Santiago, Calatrava o Alcántara.

Sin embargo, no olvidemos que las Órdenes Militares siempre eran las primeras tropas en estar disponibles ante cualquier situación y que su moral de combate era muy alta, especialmente reforzada por la propia Regla, que en el caso de los Templario estipulaba que ningún miembro de la Orden podía retirarse sin permiso justificado del maestre, si no se enfrentaba hasta con más de 4 enemigos por cada freire.

La discutida vida de los templarios en el reino de Castilla y León tuvo uno de sus máximos exponentes en la encomienda de Villalcázar de Sirga (Palencia). Situada entre Fromista y Carrión de los Condes, en pleno camino de Santiago y, en principio, con una significancia económica, se ha visto rodeada de diferentes incógnitas respecto a su historia y función, así como lo estuvo su propia Orden.

No está claro si llegó a ser fortaleza, poseer torre fortificada o tener algún significado militar. De ser así, ¿Cual habría sido este? ¿Cual era su función en el camino de Santiago?  ¿Cual fue el papel de los Templarios en la Reconquista y la Cruzada? ¿Qué pasó en Castilla-León con los Templarios en 1307/13 ante el hecho de su disolución?

Estas son algunas de las preguntas a las que vamos a intentar responder, partiendo de la base de que, en la actualidad, una intervención arqueológica en dicha encomienda se vería muy dificultada por su emplazamiento en mitad de un casco urbano completamente conformado en la actualidad.

Pero ¿Qué era una encomienda? No era ni más ni menos que un centro administrativo desde el cual se regía un cierto número de tierras, propiedades y vasallos en sus alrededores. A la cabeza de cada encomienda había un freire encomendador, a cuyas órdenes podían estar otros freires y hermanos religiosos.

Debajo de ellos estaban los siervos feudales; y en un escalón intermedio aquellas personas o caballeros que habiendo decidido ayudar a la Orden bien con su trabajo, bien con su esfuerzo guerrero, para gozar de beneficios espirituales, pero sin querer integrarse plenamente en ella, se adscribían a ella por tiempo limitado.

En un escalón parecido se encontraban los sargentos, miembros de pleno derecho de la orden pero que no tenían el estatus de caballero. Las encomiendas podían ser de carácter primariamente económico, militar -en este caso se articulaban en torno a un castillo fuerte- o conventual.

Por encima de los comendadores se encontraban los Maestres provinciales y por encima de todos ellos el gran Maestre, con sede en Tierra Santa, lugar donde se asentaba el cuartel general de las Orden.

 Antes de entrar en otros punto, podemos comentar un hecho curioso ¿Cómo es que dos importantes figuras del S. XIII, ambos rebeldes contra sus reyes y al servicio de los reyes musulmanes durante cierto tiempo, acabaron siendo enterrados con todos los honores en encomiendas templarias?.

Uno de ellos fue el conde D. Gonzalo, rebelde a Fernando III, el cual habiendo muerto en tierras infieles al servicio de los sultanes fue llevado por sus fieles vasallos a Castilla y enterrado en la iglesia Templaria de Casinos del Temple.

El otro, fue el  infante Felipe, hermano de Alfonso X,  enterrado en esta misma encomienda de Villalcázar, donde se puede observar uno de los más bellos sepulcros de la plena Edad Media hispana.

Quizás no signifique nada, o quizás sea uno más de los ejemplos de caballeros que llegando su última hora se decidían a tomar uno de los hábitos de las Órdenes Militares -o monástica, aunque mucho más raramente- para intentar expiar parte de sus pecados ante del Juicio Final.

 ¿Cual fue el papel de la encomienda de Villasirga? Tampoco está claro a pesar de ser una de las más antiguas en el reino Castellano y ser la única que se encuentra al norte del Duero en este reino. En 1307 aparece como comendador de Villasirga un tal Gómez Patiño,

que a la vez era comenador de Villárdiga al mismo tiempo, y cuyas propiedades se repartían por toda Tierra de Campos como la toponimia de la zona atestigua: Terradicho de los Templarios, riachuelo de los Templarios,….Tradicionalmente se la viene asignando una función casi enteramente económica, al estar enclavada en la rica Tierra de Campos.

Sin embargo algunos documentos hablan de una iglesia o casa fortificada. La Orden poseía en Villalcázar su iglesia principal, Sta. María la Blanca, el mismo nombre que el de la imagen de la virgen que aún se conserva en su interior y de la cual poseemos numerosas referencias gracias a la devoción de reyes (Alfonso X y Sancho IV), y peregrinos.

Precisamente en cuanto a reyes, ésta encomienda está situada muy cerca de uno de los palacios de descanso más frecuentados por Alfonso X y Sancho IV. ¿Aprovechaban los reyes sus teóricos momento de descanso para consultar discretamente asuntos con los Templarios?

De todas formas, su influencia como punto importante de paso en el camino de Santiago queda reflejado en diarios de peregrinos y especialmente, en las Cantigas de Sta. María, de Alfonso X el Sabio, varias de las cuales hacen referencia a milagros que tienen como protagonista a la imagen de la virgen que se veneraba en la Iglesia Templaria con referencia a peregrinos y locales.

Como hemos dicho, esta Iglesia era la casa principal Templaria de la encomienda. Encomienda, por cierto, una de las más grandes que poseía la Orden y de la que, junto a su papel económico y hospitalario – al atender a peregrinos-, no deberíamos desechar un posible papel estratégico, de control del área (sobre todo si se confirmara que la iglesia había estado fortificada) y ruta de peregrinaje.

También se ha especulado, sin demostrarse fehacientemente, con que a la Orden también pertenecieran las iglesias de Santiago y Sta. María del Camino, en Carrión de los Condes, que reforzarían su control y presencia en este importante nodo de comunicaciones, junto a otras Órdenes Militares.

Con respecto a la iglesia se cree que fue terminada hacia 1196, aunque se sabe que a mediados del S. XIII sufrió importantes transformaciones y mejoras que continuarían hasta el primer cuarto del s. XIV. Las reformas del XIII engloban, entre otras cosas, la capilla donde se construyó el sepulcro de don Felipe.

Éste debió ser un gran protector de la Orden, aunque no parece que en vida formara parte de ella. En su sepulcro, entre otras imágenes, se pueden apreciar claramente un grupo de caballeros templarios que le guardan. Por otra parte, además, se ha dicho que llegó a tomar el voto cruzado para Tierra Santa y que ese es el motivo por el que en los escudos que adornan el sepulcro aparezca el motivo de la cruz.

Es una razón, pero no tiene porqué ser la más válida. A él le acompaña el sepulcro de su última esposa doña Leonor. En la capilla contigua, encontramos el sepulcro de Juan Pérez, caballero de Santiago, y que explica parte de la historia de la encomienda.

Aunque por decisión papal todos los bienes de la Orden Templaria, a su disolución efectiva en 1217, debían pasar a la Orden del Hospital, lo cierto es que en cada reino se hizo cosas diferentes. En Castilla-León, muchas de las propiedades se las reservó el rey para sí, otras pasaron a manos de otras Órdenes Militares nacionales, especialmente Santiago y Calatrava, otras a nobles y sólo unas pocas pasaron efectivamente al Hospital.

Esto, el no cumplimiento de las órdenes papales, parece ser uno de los motivos de la voluntaria desaparición de documentos sobre los Templarios, además de la propia leyenda que se levantó contra ellos, aunque se ha de destacar que en Castilla-León, después del proceso que se inquirió contra ellos, fueran exonerados de toda culpa.

Por lo tanto, Villalcazar, después de un tiempo en manos Reales, pasaría a la Orden de Santiago o a una familia noble que estuviera integrada dentro de ella. Así se explica la presencia del sepulcro del caballero santiaguista en la Iglesia. Lo que es más difícil de explicar es la aparición de un piedra votiva representando a un caballero de Alcántara, y que se halló en 1945 cuando se desmontó el retablo mayor para llevarlo a una exposición, encontrándose la piedra incrustada en la pared, detrás del mismo.

La iglesia se derrumbó en gran parte en 1755, y fue tapiada y cerrada sin muchos miramientos, lo que ocasionó la pérdida de multitud de piezas arquitectónicas y, en la actualidad, nos cierra un poco más los ojos para intentar descubrir su significado.

 En 1310, cuando los arzobispados de Santiago y Compostela citan a los caballeros Templarios a comparecer en Medina del Campo para asistir al proceso que se iba a llevar contra ellos y que acabaría en la sentencia de Salamanca, se citan treinta y cuatro encomiendas, cada una de ellas reuniendo varias propiedades y/o castillos.

En Galicia: Faro (La Coruña), Amoeyro (Orense), Coya (Bouzas-Vigo), San Fiz do Ermo (Lugo), Canabal (Orense) y Neira (Lugo). En León: Ponferada y Villapalmaz. En Zamora: Benavente, Villalpando, Villárdiga,  Carbajales de Alba, Tábara, Alcañices y en la propia Zamora.

En la provincia de Valladolid perteneciente al antiguo reino de León:  Mayorga, Ceino de Campos, y San Pedro de Latarce. En Extremadura: Coria y Alconétar. Y para completar el antiguo reino Leonés, las encomiendas de Salamanca y Ciudad Rodrigo. En el reino Castellano se citan la encomienda de Alcanadre en la Rioja, Villalcázar de Sirga (Palencia), la de San Juan en Valladolid, Medina del Campo, Yuncos (Toledo), MOntalbán, villalba de Bolobrás, , Caravaca (Murcia), Jerez de los Caballeros (Badajoz, y una de sus más importantes),Ventoso con Frenegal (en término de Burguillos, Badajoz) y Capilla (en unión con Almorchón y Garlitos), junto con casas en Sevilla y Córdoba. 

De la de Santa María de Villasirga, se citan a dos hermanos, aunque sabemos de la existencia de un importante comendador un año antes. La Orden Templaria nunca fue numerosa, y por estas fechas parecía ya contar con menos miembros; citándose en total, de manera individual, a 86 miembros. En cualquier caso, no se cree que la Orden en su conjunto pasara en Castilla-León de los 200 miembros contando a caballeros, sacerdotes y sargentos; frente a los 300 aragoneses o el más del millar franceses.

 Se supone que la Orden había perdido muchas simpatías por su creciente riqueza, falta de modestia, inmiscusión en temas políticos, y pérdida de objetivo, al haberse extinguido en 1291 las últimas posesiones latinas en Tierra Santa.

Sin embargo, la piedra de toque para su disolución había sido las ansias del monarca francés Felipe el Hermoso de quitarse de encima a sus banqueros Templarios, con los que había contraído numerosas y cuantiosas deudas -después de haber hecho lo mismo con sus banqueros judíos…-. Ello, por supuesto, fue enmascarado bajo acusación de herejía y otras prácticas demoniacas. Lo sucedido en Francia, y teniendo en cuanta el control que ejercía el monarca francés del papado, actuó como catalizador en el resto de Europa. El papa declaró abolida la Orden, sus propiedades confiscadas, y sus miembros pasados a juicio en cada reino ese mismo año, el 22 de Noviembre.

En Castilla-León ocurrió lo mismo. Se les convocó en Medina del Campo en la primavera de 1310 y fueron juzgados en el concilio de Salamanca a finales de ese mismo año. La resistencia, a pesar de que contaban con importantes castillos, fue testimonial y no tardaron en ampararse bajo protección real. En ambas ocasiones, se demostró la inocencia de la Orden y sus miembros, de las acusaciones vertidas contra ellos.

Pero ante la sentencia papal del 22 de Marzo de 1312 se disolvió de hecho la Orden y sus bienes fueron expropiados. Sus miembros tuvieron la libertad de acogerse a otras Órdenes Militares o monásticas y gozar del usufructo para su mantenimiento, de lo que habían sido sus antiguas posesiones, hasta el día de su muerte. Sin embargo, todo aquel proceso ya es otra historia…

 Ante la falta de un corpus diplomático templario, como ya se ha mencionado, lo lógico es que juntamente con una búsqueda más concienzuda en diversos fondos y archivos, se hubiera procedido al uso extensivo de la arqueología como instrumento más válido para el estudio de la presencia templaria.

Así se evitaría tener que confiar en tradiciones populares y leyendas, como muchos hacen. Sin embargo, esto no ha sido así. Bien por desgana , bien por falta de confianza en el método arqueológico medieval, o, simplemente, por falta de presupuesto, el caso es que, hasta la fecha, aún no se ha excavado ninguna encomienda templaria ni en Castilla-León, ni en el resto de España, como contraste con lo que sucede en Inglaterra, Francia o Israel.. 

Quizás, la única excepción en España, sea el trabajo que un grupo inglés ha desarrollado durante los últimos años en la casa o conjunto Templario-Hospitalario de Umbel, en Aragón. Afortunadamente, y aunque sólo sea una gota en el desierto, ya podemos decir que otro grupo, esta vez español, está excavando el buque insignia de los Templarios en Castilla: el castillo fuerte de Ponferrada, en la zona del Bierzo leonés y paso obligado a la última etapa del Camino de Santiago.

Este magnífico castillo, cuyo parte central fue dinamitada en el primer tercio de siglo para construir un campo de fútbol, está siendo estudiado y restaurado. Esperemos que en un periodo de tiempo no muy largo, las investigaciones arqueológicas nos ofrezcan interesantes datos con los que rellenar el vacío histórico con el que, hasta la fecha, nos encontramos todos quienes nos enfrentamos con el misterio de los Templarios en Castilla-León.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

Recibe las últimas novedades

Suscríbete a nuestra newsletter

Para recibir notificaciones sobre nuevas ofertas, promociones y talleres.

Abrir chat
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?