Teléfono/whatsapp: +34 662944033
📦 Envío GRATIS a partir de 70€
auraastral@auraastral.es

Buda en arcilla 1

Buda en arcilla

Buda en arcilla, también conocido como Siddhartha Gautama, es una figura central en el budismo, una de las principales religiones del mundo.

 

91,86

SKU BUDARCIL Categoría Etiquetas , ,

Buda en arcilla

Buda en arcilla 30 x 23 x 46 cm

Buda en arcilla 30 x 23 x 45 cm

Buda, también conocido como Siddhartha Gautama, es una figura central en el budismo, una de las principales religiones del mundo.

Buda sentado 1

Mastodon

Su vida y enseñanzas tienen una gran influencia en millones de personas alrededor del mundo, y su filosofía sigue siendo practicada por los budistas en diversas formas y tradiciones. A continuación, te proporciono una visión completa de Buda, su vida, su iluminación y sus enseñanzas.

1. ¿Quién fue Buda?

Siddhartha Gautama, conocido como Buda (que significa “El Iluminado” o “El Despierto”), fue un príncipe que nació aproximadamente en el año 563 a.C. en Lumbini, una región que hoy forma parte de Nepal. Pertenecía a una familia real de la dinastía Shakya y vivió en un palacio rodeado de lujo, aislado de las dificultades de la vida. Sin embargo, su vida cambió cuando, al salir del palacio, experimentó por primera vez el sufrimiento humano.

2. El nacimiento y la vida temprana

Según la tradición, Siddhartha Gautama nació en una familia de alto rango, en la ciudad de Kapilavastu. Su madre, la reina Maya, tuvo un sueño premonitorio que se interpretó como una señal de que su hijo iba a ser una persona muy especial. En el sueño, vio un elefante blanco entrando en su vientre, lo que auguraba la llegada de un ser con una misión trascendental.

Cuando Siddhartha nació, se dijo que caminó inmediatamente después de su nacimiento y proclamó que este sería su último renacimiento. Sin embargo, el padre de Siddhartha, el rey Suddhodana, preocupado por las profecías que decían que su hijo sería o un gran rey o un gran líder espiritual, decidió protegerlo del sufrimiento y mantenerlo alejado de los aspectos dolorosos de la vida.

El joven Siddhartha vivió una vida de lujo, rodeado de riquezas y placeres, y se casó con una joven llamada Yasodhara. Tuvieron un hijo, Rahula. Sin embargo, a pesar de la comodidad, Siddhartha comenzó a sentirse insatisfecho con su vida. Esta insatisfacción lo llevó a buscar un camino más profundo y trascendental.

3. El encuentro con el sufrimiento

A los 29 años, Siddhartha decidió salir de su palacio para explorar el mundo exterior. En sus salidas, se encontró con cuatro visiones que cambiarían su vida para siempre:

  1. Un anciano: Siddhartha vio por primera vez a un hombre envejecido, lo que lo hizo confrontar la realidad del envejecimiento.
  2. Un enfermo: Luego vio a una persona gravemente enferma, lo que lo hizo reflexionar sobre la fragilidad de la salud humana.
  3. Un cadáver: Siddhartha observó una persona muerta, lo que lo llevó a confrontar la inevitabilidad de la muerte.
  4. Un asceta: Finalmente, vio a un hombre que había renunciado a los placeres materiales en busca de la paz espiritual. Este asceta inspiró a Siddhartha a buscar un camino hacia la iluminación.

Estas visiones lo hicieron profundamente consciente del sufrimiento inherente en la vida humana: el enfermedad, el envejecimiento, la muerte y el dukkha (sufrimiento). Determinado a encontrar la causa del sufrimiento y una forma de liberarse de él, Siddhartha abandonó su vida de lujo, su esposa y su hijo, y se embarcó en un viaje de búsqueda espiritual.

4. La búsqueda espiritual y la iluminación

Siddhartha probó varios caminos en su búsqueda de la verdad, primero estudiando con maestros espirituales y practicando meditaciones intensas. Luego, se unió a un grupo de ascetas y adoptó prácticas extremas de autocastigo y privación. Sin embargo, después de un tiempo, se dio cuenta de que estos métodos extremos no lo conducían a la paz interior.

Decidió abandonar la práctica de la autoinfligida tortura física y adoptar un camino de moderación, lo que más tarde sería conocido como el Camino del Medio.

Finalmente, se sentó bajo un árbol de higuera, conocido como el Árbol Bodhi, en la ciudad de Bodh Gaya (actualmente en India), donde resolvió no levantarse hasta alcanzar la iluminación. Durante una larga noche de meditación, Siddhartha fue tentado por Mara, el demonio del deseo y la distracción, pero permaneció firme en su práctica.

Finalmente, a la edad de 35 años, Siddhartha alcanzó la iluminación o el estado de Buda. Comprendió la naturaleza del sufrimiento y la manera de superarlo, alcanzando la plena comprensión de la verdad última, lo que lo hizo “El Iluminado”.

5. Las Cuatro Nobles Verdades

Tras su iluminación, Buda comenzó a enseñar a otros lo que había comprendido. La base de sus enseñanzas se encuentra en las Cuatro Nobles Verdades:

  1. La verdad del sufrimiento (Dukkha): El sufrimiento es una parte inherente de la vida. Nace de la insatisfacción y el deseo, y es experimentado por todos los seres humanos en diversas formas, como el dolor físico, la vejez, la muerte, y la frustración.
  2. La verdad de la causa del sufrimiento (Samudaya): El sufrimiento surge del deseo o tanha, el deseo insaciable por los placeres sensoriales, el apego, y el ego. El deseo es la causa del sufrimiento.
  3. La verdad de la cesación del sufrimiento (Nirodha): El sufrimiento puede ser superado. Al eliminar el deseo, el apego y la ignorancia, se puede alcanzar la nirvana, un estado de paz y liberación del sufrimiento.
  4. La verdad del camino que lleva a la cesación del sufrimiento (Magga): Buda enseñó un camino hacia la liberación, conocido como el Camino Óctuple, que consiste en ocho prácticas éticas y mentales que conducen al despertar:
    • Recta visión
    • Recta intención
    • Recta palabra
    • Recta acción
    • Recto medio de vida
    • Recto esfuerzo
    • Recta atención
    • Recta concentración

6. La enseñanza del Dharma

Buda pasó el resto de su vida enseñando a otros lo que había aprendido. Sus seguidores comenzaron a formar una comunidad de monjes y monjas, conocida como la Sangha, y los principios que Buda enseñó se conocieron como el Dharma (la enseñanza). El Dharma es el camino hacia la iluminación y el entendimiento de la naturaleza de la realidad.

A lo largo de su vida, Buda viajó por varias ciudades y pueblos, difundiendo sus enseñanzas y convirtiendo a muchos en sus seguidores. Enseñó la importancia de la meditación, la ética, la sabiduría y la compasión como medio para lograr la liberación del sufrimiento.

7. La muerte de Buda

Buda vivió hasta los 80 años, y su muerte, conocida como Parinirvana, ocurrió en la ciudad de Kushinagar. Según la tradición, Buda murió rodeado de sus discípulos, alcanzando el estado final de liberación, libre de todo sufrimiento.

8. El legado de Buda

Las enseñanzas de Buda han perdurado a lo largo de los siglos, y el budismo ha crecido hasta convertirse en una de las religiones más importantes del mundo, con millones de seguidores en Asia y en todo el planeta. Su influencia también se extiende a las áreas de filosofía, psicología y espiritualidad.

Conclusión

Buda no es considerado un dios en el budismo, sino un ser humano que alcanzó la iluminación a través de la práctica y el entendimiento profundo de la naturaleza del sufrimiento y la liberación. Su vida y enseñanzas continúan siendo una guía para aquellos que buscan la paz interior, la sabiduría y la comprensión profunda del sufrimiento humano.

 

 

Recibe las últimas novedades

Suscríbete a nuestra newsletter

Para recibir notificaciones sobre nuevas ofertas, promociones y talleres.