La diosa de la justicia puede tomar el nombre de Themis/Diké (griegas), Iustitia (romana), o Maat (egipcia). En todas las culturas, encarna el orden divino, la verdad y la equidad, y se la asocia con la balanza como símbolo eterno de justicia.
65,00€
La diosa de la justicia aparece en distintas culturas bajo nombres y formas diferentes, pero suele compartir un mismo núcleo simbólico: la verdad, la equidad, el orden cósmico y social.
Themis:
Titanide, hija de Urano (el Cielo) y Gea (la Tierra).
Diosa del orden divino, las leyes naturales y las costumbres justas.
Consejera de Zeus en el Olimpo.
Asociada a la capacidad de mantener la armonía cósmica.
Suele representarse con la balanza y a veces con los ojos vendados (símbolo moderno de imparcialidad, aunque en el arte griego original no solía estar vendada).
Diké:
Hija de Zeus y Temis.
Representa la justicia en los asuntos humanos (mientras que su madre se ocupaba del orden universal).
Era quien castigaba las injusticias y vigilaba el cumplimiento de las leyes morales.
La Iustitia romana es el equivalente a Temis/Diké.
Bajo el Imperio, se convirtió en una virtud personificada y un símbolo político: se representaba en monedas, estatuas y templos.
Atributos clásicos:
Balanza → equilibrio e imparcialidad.
Espada → poder de decidir y castigar.
Vendas en los ojos (desde el Renacimiento) → objetividad y ausencia de favoritismos.
Diosa del orden cósmico, la verdad y la justicia.
Hija de Ra (el Sol).
Representa el principio que mantiene al universo en equilibrio.
En el juicio de los muertos, el corazón del difunto era pesado en una balanza contra la pluma de Maat: si el corazón era más ligero, el alma accedía a la vida eterna; si era más pesado, era devorado por Ammit.
Símbolos: la pluma de avestruz, la balanza.
La justicia era un atributo divino compartido por varios dioses (Shamash, el dios sol, era juez y legislador).
No había una diosa única como Themis o Maat, pero sí figuras femeninas vinculadas al orden legal.
Nórdica: No hay una diosa exclusiva de la justicia, pero la diosa Forseti (aunque masculino) y la diosa Var (que escucha juramentos) custodiaban la justicia y la verdad.
Hindú: El principio de la justicia está ligado al dharma, y diosas como Durga o Kali ejercen justicia cósmica castigando a los demonios.
Cristianismo medieval: La justicia se convierte en una de las virtudes cardinales, y la iconografía cristiana heredó la figura de Iustitia con balanza y espada.
Balanza → equilibrio, equidad, medida.
Espada → autoridad, discernimiento, capacidad de sanción.
Vendas → imparcialidad (más tardía, no en las representaciones antiguas).
Pluma (egipcia) → verdad y ligereza del alma.
👉 En conclusión:
La diosa de la justicia puede tomar el nombre de Themis/Diké (griegas), Iustitia (romana), o Maat (egipcia). En todas las culturas, encarna el orden divino, la verdad y la equidad, y se la asocia con la balanza como símbolo eterno de justicia.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Para más información consulte la política de cookies. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar", configurarlas pulsando el botón "Modificar" o rechazar su uso pulsando el botón “Rechazar”.
Para recibir notificaciones sobre nuevas ofertas, promociones y talleres.